Fabricar en el extranjero

Comprarás y venderás, pero nunca fabricarás”. Ésta máxima que nos recuerda Miguel Regalado, director de la consultora M&R Incol, especializada en la internacionalización de empresas, corre como la pólvora entre los mentideros de los sectores con más peso en el exterior. Mito o realidad, lo cierto es que en los últimos años, pequeños y medianos empresarios se han visto presionados por la paralización de la demanda, el incremento de los precios de materias primas y el coste de mano de obra y han optado por la deslocalización.
Nadie discute que este fenómeno tiene un impacto negativo en las comarcas donde dejan de actuar, pero a casi nadie se le escapa tampoco que en muchos casos puede ser la alternativa a daños mayores, como reconoce Carlos Gereda, portavoz del Club de Exportadores e Inversores: “Lo cierto es que a menudo es eso o el cese de la actividad de la empresa. Además, en muchos casos, supone un repunte a medio plazo de la compañía porque puede destinar el ahorro que le supone el traslado de la producción al exterior para mejorar su I+D+i, su marketing o su distribución”.
Fortalezas y debilidades
Nacho Jiménez Urueña, especialista en procesos de Internacionalización del Consejo Superior de Cámaras, insiste en esa idea: “Un proceso de implantación en el exterior debe tender a optimizar los recursos de la empresa, aprovechando los puntos fuertes que cada una de las ubicaciones aporta al conjunto de la empresa y compensando los puntos que la empresa podría presentar caso de no implantarse”.
Normalmente, quien decide trasladar su producción al exterior lo hace por una necesidad económica clara, pero a la hora de valorar hacia dónde ir es importante considerar tres aspectos: buscar el lugar más rentable, conocer la posible especialización de los mercados y tener en cuenta la proximidad cultural.

¿Dónde buscar información?
El Consejo Superior de Cámaras de Comercio edita unas guías de apoyo al exportador donde puedes encontrar la información más importante y ofrece a las pymes el servicio C@bi que analiza toda la documentación relevante y permite contactar con potenciales contratistas y subcontratistas.http://www.plancameral.org/cabi/CabiPresentacion.asp

El ICEX ofrece bases de datos sobre mercados potenciales, con estudios de mercado, listados de ferias, encuentros empresariales, oportunidades de negocio. También un listado de asociaciones sectoriales que actúan como clusters de actividad y de proximidad geográfica www.icex.es.

Las Oficinas Comerciales Españolas en el exterior (Ofecomes) aportan datos de cada mercado de forma gratuita. En www.oficinascomerciales.es puedes consultar todo lo relacionado con la actividad económica de todos los países donde están presentes: marco legal, incentivos fiscales, apoyos a la inversión, sectores de oportunidad… Y normalmente se encargan de organizar agendas grupales. También ofrecen un servicio personalizado que incluye la localización e identificación de contactos comerciales (desde 200 euros), la identificación de contactos e investigación de mercado de nuestro producto (desde 400 euros) y la posibilidad de contactar con técnicos especializados del programa PIPE.

Los Institutos de Comercio Exterior del extranjero. Casi todos los países tienen un ICEX propio con la información necesaria para contactar con los subcontratistas locales.

Las ferias sectoriales internacionales. Normalmente en estas ferias hay también un apartado de proveedores, por lo que puedes encontrar fabricantes de todo el mundo, ver muestras de su trabajo, conocer sus clientes. 

Agrupaciones sectoriales o corporativas. Existen bastantes organismos especializados en comercio exterior, como el Club de Exportadores e Inversores, que periódicamente organizan encuentros por países.

Agencias de atracción de inversión. Casi todos los países tienen agencias especializadas en la promoción de inversiones extranjeras en el país. El organismo internacional más importante es WAIPA (www.waipa2.org).

Estudia bien el país
Entre los primeros hay que estudiar la posible inestabilidad social, el peso de los sindicatos, el grado de absentismo, el nivel de cualificación de la mano de obra… Entre los segundos, los riesgos de nacionalización, de posibles revueltas civiles, acuerdos comerciales previos con otros países que pueden encarecer a posteriori el negocio. Además, de las guías editadas por la cámara de comercio, por las Ofecomes y por el ICEX, también existen empresas que te pueden facilitar informes más detallados sobre oportunidades de negocio del país y los posibles riesgos financieros y políticos inherentes. De entre ellas destacan @rating Coface y Cesce (Compañía Española de Seguros de Crédito a la Exportación).
Pero, además, te interesa conocer todas las ayudas fiscales y legales que ofrecen los países a los posibles inversores extranjeros, porque ante dos países potencialmente interesantes, puede haber más facilidades en materia de desgravación fiscal, de eliminación de tasas, de reducción de costes, de ayudas a la implantación en uno que en otros… Por otro lado, no está de más que te informes sobre la cultura, el protocolo y las costumbres del país al que te vas a dirigir. Puedes consultarlos en Executive Planet y en The Internacional Business Etiquette Internet Sourcebook.

Fabrica en el extranjero (Parte II)
Fabrica en el extranjero (Parte III)

No hay comentarios:

Publicar un comentario

top 10: Entradas populares