Fabricar en el extranjero (Parte III)

Cuidado con el stock

A la hora de subcontratar en el exterior, normalmente te van a exigir un pedido mayor del que estás acostumbrado a gestionar. Esto te puede obligar a concentrar productos (si antes hacías, por ejemplo, 10 tallas, ahora tienes que hacer cuatro) y a aumentar el stock (a lo mejor tienes que encargar 15.000 unidades cuando antes hacías 6.000).
Todo ello lleva aparejado, por un lado, un recorte en la diversificación de gamas y ,por otro, la necesidad de gestionar el stock. Este problema en el tamaño de los pedidos viene justificado no solamente por las características de los proveedores sino también por la propia singularidad del transporte internacional, ya que vas a tener que llenar contenedores para que te resulte más rentable.
Otro tema a vigilar son los tiempos de entrega, porque, como comentábamos anteriormente, no sólo debes contemplar el tiempo de fabricación sino también el de transporte que, dependiendo de si es por mar o por aire puede variar, oscila entre los 15 y 30 días.
A ello hay que añadir el transporte de la mercancía por carretera, ya sea aquí en España o en el lugar de destino, desde el puerto hasta los puntos de venta.

Controla la calidad

A lo mejor te interesa desplazar a alguien cada 15 o 20 días para que supervise el proceso de producción o quizás te convenga más contratar a una agencia de control de calidad. “Esta empresas son bastante temidas. Suelen conocer cuáles son los errores típicos, tienen sus propios métodos de muestreo y de inspección y son difíciles de engañar”, señala Carlos Gereda, portavoz del Club de Exportadores e Inversores.
Asia Inspection, por ejemplo, es una de estas agencias especializadas en la supervisión de calidad en el mercado asiático y sobre todo en China. Ellos se encargan de llevar a cabo inspecciones de calidad, auditorías de fábrica y responsabilidad social corporativa, y test de laboratorios. Cuentan con tarifas únicas, contabilizadas por día de inspección, que rondan los 288 dólares.

Financiación y posibles inversiones

Además de los costes que hemos analizado, trasladar la producción al exterior puede implicar un alargamiento de plazos y una fluctuación de divisas que deberás financiar. Miguel Regalado nos lo explica con un ejemplo: “Imagina que encargas hoy la fabricación y tardan unos 60 días en hacértelo. A eso tienes que añadir unos 30/38 días entre transporte y papeleo. Al final son entre 90 y 120 días en los que la divisa puede haber cambiado. Pero, además, tienes que vender esa mercancía y normalmente tus clientes no te pagan hasta pasados 60 días. Es decir, al final necesitas financiación para siete u ocho meses”.
Es importante tener en cuenta esta peculiaridad porque en los tiempos que corren resulta difícil conseguir cartas de crédito internacionales. En cualquier caso, existen bastantes ayudas a la exportación que incluyen la subvención de los gastos iniciales de gestión de contactos y en algunos otros también los viajes individuales para la puesta en marcha del acuerdo.

Firma un contrato y protege tus inversiones

En la Guía de Contratación Internacional del programa C@sce del Consejo Superior de las Cámaras de Comercio puedes encontrar hasta 40 modelos diferentes. Como mínimo, el contrato debe incluir:
Cláusulas de confidencialidad. Sobre todo cuando estamos hablando de productos muy especiales, que llevan sus propios planos y especificaciones. No va a impedir la piratería, pero al menos te dará armas legales para defenderte. Protege tus productos o tus mercancías a través de patentes nacionales e internacionales y registra la marca tanto en tu país como en el país donde vas a subcontratar.
Tiempos y plazos de entrega. Deben establecerse por escrito las cantidades y los plazos de entrega de la mercancía para evitar que puedas quedar desasistido y fija por escrito cláusulas de penalización en caso de incumplimiento.
Especificaciones de calidad. Conviene incluir todas aquellas especificaciones que necesite tu mercancía para poder ser importada en España y en la Unión Europea.
Asegúrate de que aparece alguna figura de intermediación o de arbitraje.


Fabrica en el extranjero (Parte I)
Fabrica en el extranjero (Parte II)

No hay comentarios:

Publicar un comentario

top 10: Entradas populares