El atractivo no está en la especialización
Claudio Nóvoa y Eva Rodríguez
El sector se encuentra a la espera de nuevas técnicas que recojan el testigo de la fotodepilación. Esta actividad, que revolucionó un mercado siempre a la búsqueda de nuevos servicios, corre ahora un serio riesgo: saturarse demasiado rápido.
Nos encontramos con una actividad que ha tenido una expansión desmedida en los últimos ejercicios hasta tal punto que los expertos certifican que ha llegado a un punto de saturación, posibilidad que el año anterior sólo se apuntaba tímidamente.María Dolores Sevillano, directora de Consultoría de Tormo & Asociados, aporta datos recientes: “En el primer semestre hemos detectado una ralentización en su crecimiento, a un nivel más parejo que el de otros sectores. No como el año pasado, cuando hablábamos de subidas del 50% en el número de unidades”.
Xavier Vallhonrat sube el nivel de alerta. “En el futuro es probable que atraviese por un ajuste, como que el que ha vivido la intermediación inmobiliaria y financiera, saturada en su época hasta cotas insospechadas. Al final, llega un momento de extrema competencia donde comienza una guerra de precios, con lo que la rentabilidad decrece”, resume.
Pero ésta no es la única batalla del sector. Hoy las cadenas están luchando para lograr una masa crítica que les permita ser rentables. “La proliferación de negocios ha hecho que el tamaño medio de las redes se reduzca, lo que representa una desventaja de cara a su consolidación”, detalla Manel Casabó, director de la consultora Franchisa. “En este contexto, es probable que, con el tiempo, sólo queden en el mercado tres o cuatro grandes marcas”, añade. Algo que ya podemos constatar es la excesiva semejanza entre unos conceptos y otros, lo que puede generar confusión entre el público.
Público exprimido
De lo anterior, se intuye que la fotodepilación ha llegado a un punto en el camino por el que, con anterioridad, ya pasaron otras actividades. Con una oferta demasiado especializada, las marcas se ven empujadas a diversificar por dos motivos: el agotamiento de su público potencial y la necesidad de encontrar valores diferenciales ante los rivales. Ya ocurrió con las enseñas de bronceado, que vivieron su época de euforia para después acometer una reconversión ante la imposibilidad de ampliar mercado con su único producto. De ahí que, si detecta cierto inmovilismo en la central, el franquiciado debería reclamar cambios en la estrategia comercial.
En esta misma línea, varios de los expertos que hemos consultado entienden que el destino final de cualquier concepto de belleza es convertirse con el tiempo en un centro con una oferta global de servicios de estética.
Futuros Herederos
La pregunta ahora es si existe algún nicho que pueda coger el relevo de la fotodepilación, motor de crecimiento del sector en los primeros años de la crisis económica.
Los expertos no ven un claro sucesor. Es más, piensan que es difícil que se repita tal nivel de aperturas. En cualquier caso, la clave para que un proyecto destaque sobre el resto es que la tecnología desarrolle equipamientos económicos, rentables y competitivos. Y son varias las actividades que, en mayor o menor medida, aspiran a seguir esa estela. Santiago Barbadillo aboga por la cavitación y tratamientos similares para la pérdida de grasa. “Podemos asistir al nacimiento de técnicas que conjuguen el adelgazamiento y cuidado del cuerpo”, apunta. A éstas, Sevillano añade el tratamiento de manos y pies como una opción interesante a medio plazo, que ha sabido evolucionar un mercado tradicional. Un tique medio bajo, una gestión sencilla y la reducida inversión inicial son algunos de sus atractivos, junto con una oferta que incorpora referencias novedosas como la manicura exprés o las uñas esculpidas. Sin pasar por alto los servicios de cirugía menor, una tendencia ya señalada el ejercicio anterior.
¿Y qué ha ocurrido con los negocios más tradicionales de este sector? No ha sido éste, precisamente, el mejor año para las peluquerías, que se han comportado a la baja en facturación y en unidades.
“La caída en el consumo ha afectado a un mercado maduro, con un significativo número de redes”, apunta Sevillano. De cara al futuro, su desafío, entiende Sevillano, “consiste en abrirse a otros campos, como ya vienen haciendo, pero con lo que hay que tener cuidado. Debido a su éxito, algunos de los servicios que ofrecen pueden desgajar y constituirse como sector independiente, sí, pero, de forma progresiva, les restará público”. Esto ya sucedió con la fotodepilación, un tratamiento que los salones comercializaban antes de su boom. A partir de aquí, las franquicias tienen que redoblar esfuerzos para lograr ingresos adicionales. ¿ Y por qué no dar la posibilidad de reservar y pagar el corte de pelo a través de Internet, como de hecho ya hace alguna empresa?
¿Todavía hay hueco?
El mayor número de oportunidades en belleza se concentra hoy en las ciudades medias que no superen los 300.000 habitantes.“El grupo más activo está en poblaciones de menos de 100.000 habitantes, marginadas en muchos planes de expansión. Las capitales te dan nombre y prestigio, sí, pero no aportan tanta rentabilidad”, apunta Casabó.

La fotodepilación impulsa el crecimiento del sector. De hecho, en lo que llevamos de 2010 ha continuado sumando nuevas marcas, como Estetic Body, Depilhair o 0% Vello. En paralelo, también abunda la creación de conceptos que desarrollan tratamientos de estética a partir de la cavitación, presoterapia, radiofrecuencia y demás técnicas. Belleza, al final, ilustra la buena marcha de los servicios, mercado que, en el primer semestre, alcanzó las 435 enseñas, una facturación de 4.695 millones y 30.620 unidades, magnitudes todas ellas al alza.
Se acabó lo que se daba
Los avances tecnológicos habían logrado abaratar el equipamiento, con los que las inversiones iniciales se habían reducido. Una tendencia que, sin embargo, se ha detenido, como advierte María Dolores Sevillano, de forma que desaparece uno de los principales atractivos del sector. Así, la bajada de 100.000 euros en 2009 a los 80.000 euros que ahora se requieren es la última que, de momento, disfrutarán los emprendedores en el futuro próximo.DATOS DE INTERÉS
- Inversión media necesaria: 80.000 euros.
- Riesgos: Quizás no aparezca un sucesor de la fotodepilación, actividad que ha ‘tirado’ del sector en los últimos tiempos. Por otro lado, conceptos muy especializados que han de ampliar su oferta de modo coherente, algo delicado.
- Novedades: Tras su explosivo crecimiento, la fotodepilación ha bajado, por primera vez, el ritmo de aperturas..
- Oportunidades: El mercado presenta huecos en los servicios de adelgazamiento, cirugía menor y cuidado de manos y pies.
NIVEL DE SATURACION: MEDIO
Artículo extraído de emprendedores.es
No hay comentarios:
Publicar un comentario